04/14/2021
Los tiempos actuales requieren adaptación y control más continuo de nuestras finanzas personales, por lo que es importante recordar los principales conceptos económicos y monetarios que los jóvenes pueden aplicar en sus finanzas personales.
Primero. Todos tratamos de mantener nuestro nivel de consumo, conocido como ‘consumo permanente’ en macroeconomía. Sin embargo, en tiempos de crisis debemos aplicar de forma estricta la formulación de un presupuesto de gastos, identificando los fijos y, luego, clasificar los gastos necesarios de los prescindibles o suntuarios. Al eliminar estos últimos podemos mantener nuestro nivel de consumo.
Segundo. Evaluar los saldos de ahorro. Hoy en día los bancos han empezado a competir en tasas ahorro y depósitos a plazo. Por ello, es importante recordar el concepto de tasas de interés real: si el banco nos ofrece una tasa de interés de 2 %, tenemos que compararla con la tasa de inflación de 3 %. En tal sentido, la tasa de interés real es 2 % menos 3 %, igual -1 %. Por lo tanto, conviene buscar entidades financieras debidamente supervisadas que pagan por depósitos de ahorro tasas de interés mayores a 3 %. No olvides que las entidades financieras supervisadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros.
Los criterios que se deben tener en cuenta para elegir dónde depositar dinero ahorrado son:
Tercero. En caso se cuente con excedentes, procure pagar las deudas de corto plazo o por consumo, especialmente con entidades financieras, pues después, cuando empiece la recuperación, empezarán a subir las tasas de interés y los gastos financieros disminuirán.
En conclusión. En tiempos de crisis debemos adoptar decisiones de mayor control de nuestros gastos personales, identificando los básicos de los prescindibles, mejorando la rentabilidad de nuestros saldos de depósitos con tasas de interés reales positivas. De existir saldos excedentes, procurar pagar deudas, especialmente de entidades que hayan bajado tasas de interés, ya que luego, cuando la economía se recupere, subirán las tasas de interés; por ende, estaríamos disminuyendo nuestros gastos financieros. En este contexto estamos adoptando acciones de serenidad ante la crisis, para luego disfrutar con mayor tranquilidad cuando pase la tormenta.
Fuentes de investigación:
1) Blanchard, O.; Amighini, A.; Giavazzi, F. (2012) Macroeconomía, Madrid, Pearson Educacion S.A.
2) Dornbusch, R. Fisher, S. y Startz, R. (2009) Macroeconomía. México, Mc Graw Hill.
3) Rankia – ¿Cómo invertir en la Bolsa de Valores de Lima?
Link:
https://www.rankia.pe/blog/analisis-igbvl/1578857-como-invertir-bolsa-valores-lima
El Modelo USIL de Formación, está orientado al logro de competencias centradas en el estudiante con un diseño curricular integrado, que comprende nuevas metodologías de enseñanza, nuevas formas de evaluación y un nuevo rol del docente, que prioriza la excelencia y tiene como finalidad desarrollar una cultura de evaluación y gestión para la innovación y mejora continua.
Asimismo, este modelo se enfoca en la educación de emprendedores bilingües con orientación empresarial, brindando sólidas bases en Sostenibilidad, así como principios éticos y morales, con el objetivo de generar y gestionar propuestas creativas, productivas, técnicas y sociales que contribuyan al desarrollo sostenible del país.
La USIL ha desarrollado un plan curricular que incluye carreras con materias en inglés, con la finalidad de formar profesionales emprendedores bilingües, de forma que, al egresar de la USIL estén preparados para competir profesionalmente y hacer negocios, no solo en Paraguay, también en el mundo.
Durante los diez semestres académicos, nuestros programas y métodos de estudios emplean las más avanzadas técnicas de formación profesional con un enfoque empresarial, a fin de direccionar nuestras carreras a la creación y conducción de empresas. Para ello, nuestra estructura curricular incluye cursos de gestión con herramientas claves para generar valor agregado dentro y fuera de la empresa.
DESCARGAR BROCHURE